Problemas de Alimentación e Integración Sensorial.

Por Licda. Carolina de Banderas.

La alimentación es una ocupación muy significativa, provee de la nutrición necesaria para el sano crecimiento y desarrollo, ademas de darnos la oportunidad de engancharnos en interacciones sociales y emocionales con nuestra familia y demás personas.

Es una experiencia sensorial que involucra el gusto, olfato, tacto, visión y audición. Comer y beber requiere que todos los sistemas sensoriales y funciones motoras trabajen de forma coordinada, no obstante, cuando uno de estos procesos se ve afectado la hora de comer se vuelve en una situación estresante tanto para los padres como para el niño.

Entre el 25% al 40% de niños típicos y mas del 90% de niños con dificultades presentan problemas de alimentación (Clawson, et al., 2008; O´Brien, et al., 1991).

Existen muchas causas que interfieren con el proceso de alimentación y estas deben ser consideradas al momento de evaluar al niño, entre estas tenemos: problemas gastrointestinales, estructura anatómica, problemas sensoriales y motores, rigidez y falta de flexibilidad, problemas respiratorios, relación cuidador-niño, trauma, entre otras. En este articulo nos centramos en las causas sensoriales y motoras.

Problemas de Modulación: 

  • Defensividad táctil: Se estresa con diferentes texturas, olores, sabores o colores de los alimentos, evita texturas o temperaturas, detecta pequeños trozos de comida que no le guste aunque se la escondan, se frustra cuando tiene que probar un nuevo alimento.
  • Sensibilidad vestibular: Miedo a sentarse en sillas muy altas, levantar la cabeza para beber, presenta constantes berrinches.
  • Hipo responsivo vestibular: se levanta de la silla constantemente, hay que darle algún juguete o dispositivo electrónico para que permanezca sentado mientras come.

Problemas de Discriminación: 

  • Inadecuada discriminación táctil: Se llena la boca de comida, le cuesta comer o beber, puede presentar salivación, no nota cuando se llena la cara, prefiere comidas crocantes o duras o comidas calientes o frías.
  • Pobre control ocular y postural: Bajo tono muscular, poca estabilidad de la cabeza, tronco y cuello, pobre coordinación ojo-mano, dificultad para mantenerse sentado.
  • Pobre discriminación olfativa y gustativa: le gustan los sabores muy intensos, puede que no note olores que otros si.
  • Pobre planeamiento motor: dificultades para mover el alimento en la boca, poca coordinación al masticar, tragar, puede atragantarse con frecuencia, puede volverse rígido en los alimentos que prefiere, como comida fácil de masticar, etc. Suelen tener problemas de planeamiento en general.

Qué hacer si tu hijo o hija tiene problemas en la alimentación?

Lo primero será evaluar las diferentes causas con un equipo multi disciplinario que incluya especialistas en Pediatría, Gastroenterología, Neurología, Psiquiatría, Psicología, Terapia Física, Ocupacional y Lenguaje, según lo requiera el caso.

  • No forzar a tu hijo o hija, ya que esto puede aumentar el rechazo a los alimentos.
  • Anticipar a través de dibujos o fotografías para facilitar la aceptación.
  • Propiciar un ambiente cómodo y tranquilo a la hora de comer.
  • No distraer con dispositivos electrónicos.
  • Elogiar cuando intente probar algo nuevo, aunque no lo coma.
  • Permitir que experimente con la comida desde diferentes entradas sensoriales, es decir, tocando, oliendo, saboreando, etc.
  • Se pueden realizar actividades de juego usando comida como machacar cheerios, hacer sellos con gomitas o frutas y pintura comestible, etc.
  • Usar cubiertos con texturas, peso, o mangos especiales recomendados por su terapeuta ocupacional.
  • Evaluar por parte de una terapeuta ocupacional especializada en Integración Sensorial y problemas de alimentación.
  • Es importante notar que los niños con problemas de alimentación debido a la integración sensorial también presentan problemas en general, por lo que las primeras sesiones de terapia sensorial puede que no sean directamente con alimentos, sino ejercicios o juegos con todo el cuerpo para mejorar el procesamiento o para preparar al niño antes de exponerlo a la comida.

Si quieres conocer más sobre la terapia sensorial en problemas de alimentación contáctanos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s