Funciones ejecutivas y Trastorno del Espectro Autista.

Por: Licda. Margarita Niño. Fonoaudióloga.

El SNC procesa e integra sensaciones del entorno y de las experiencias, siendo la base para el desarrollo del comportamiento funcional en un contexto social. La información sensorial es el nutriente del sistema nervioso y si este nutriente no es suficiente, este sistema responderá con alteraciones en su estructura, función y respuestas en el ambiente.

Las actividades cotidianas dan a conocer sobre el funcionamiento del sistema nervioso y si este es inadecuado se evidencian en comportamientos o conductas irregulares: indicadores de alguna falla del proceso normal del mismo.

La maduración cerebral se da primero en áreas relacionadas al procesamiento sensorial. Luego da paso a nuevas conexiones cerebrales más anteriores hacia la corteza pre frontal que es la última en mielinizarse, lo cual está estrechamente relacionado con el desarrollo de las funciones ejecutivas o funciones cognitivas superiores.

El concepto de Funcion Ejecutiva incluye habilidades vinculadas a la capacidad de:

  • Organizar y planificar una tarea.
  • Seleccionar apropiadamente los objetivos.
  • Iniciar un plan y sostenerlo mientras se ejecuta.
  • Inhibir las distracciones.
  • Cambiar de estrategias de modo flexible si el caso lo requiere.
  • Autorregular y controlar el curso de la acción para asegurarse que la meta propuesta esté en vías de lograrse.

Sabemos que los niños dentro del Trastorno del Espectro Autista muestran muchas dificultades en estas areas como la falta de flexibilidad, la inhibicion, la organización y los desórdenes sensoriales que forman la base para el desarrollo de estas habilidades. Estudios demuestran que aón niños dentro del espectro de alto funcionamiento obtienen bajas puntuaciones en pruebas de la función ejecutiva.

Un problema en las Funciones Ejecutivas puede causar:

  • Dificultad para centrarse y finalizar una tarea sin control externo.
  • Comportamiento rígido, perseverante, a veces con conductas estereotipadas.
  • Dificultad en el establecimiento de nuevos repertorios conductuales junto con una falta de capacidad para utilizar estrategias operativas.
  • Limitaciones en la productividad y la creatividad con falta de flexibilidad cognitiva.
  • Incapacidad para la abstracción y dificultades para anticipar las consecuencias de su comportamiento.

Es importante mencionar que los problemas en las funciones ejecutivas no son exclusivas del TEA, sino que puede encontrarse en combinación con diferentes trastornos del desarrollo y aprendizaje.

Como hemos visto este déficit en la capacidad de resolución de problemas, anticipación de acciones, planificación, entre otros, genera una serie de dificultades al individuo con TEA en el día a día. Existen múltiples estrategias para abordarlo, y una gran cantidad de ellas se aplicarán en el ámbito familiar y escolar. Es por tanto importante que familiares y profesionales de la educación conozcan estas estrategias y técnicas. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s